miércoles, 1 de junio de 2016

Artículo final

Ahora sí que sí...¡Llegó el final de esta maravillosa aventura! Gracias a esta asignatura, he podido recordar conceptos y aprender muchos otros nuevos de la didáctica de la lengua, básica para mi futuro como maestra. Por ello, la realización de esta última entrada, a modo de reflexión de los cinco bloques que hemos visto, me ayudará verdaderamente para observar aquello que he aprendido y que realmente me servirá en mi futuro profesional.


Bloque I. Lenguaje, lengua y comunicación oral

     Antes de iniciarnos en el mundo del lenguaje, la lengua y la comunicación oral, la profesora nos planteo una serie de preguntas iniciales, las cuales nos sirvieron para darnos cuenta de los conocimientos previos que teníamos sobre el tema a desarrollar. Fueron cuestiones como: ¿qué es el lenguaje? ¿Los animales se excluyen del lenguaje? ¿Qué es una inferencia? ¿Cuál es la diferencia entre lenguaje y lengua? ¿Se puede enseñar tanto el lenguaje como la lengua?

Una vez respondidas dichas preguntas mentalmente, nos dio la oportunidad de ir descubriendo si nuestros pensamientos eran correctos, o por el contrario, erróneos, a medida que íbamos avanzando en el tema.

El primer concepto clave que estudiamos al comenzar el tema fue el lenguaje. Pudimos averiguar que el lenguaje es una capacidad y la tenemos todos los seres humanos, incluso aquellas personas que poseen alguna discapacidad sensorial. Todos tenemos capacidad lingüística, ya que el lenguaje permite pensar, es el soporte básico de la memoria, es el medio de expresión más extenso y permite la autoexpresión.

Otro de los conceptos clave que descubrimos a medida que avanzábamos en la unidad, fue que los seres humanos no hablan el lenguaje (capacidad), sino las lenguas (concreciones de esa capacidad). Todo ello, nos llevo a profundizar en el concepto de lengua. La lengua es un sistema de signos que permite a todos aquellos que la conocen, intercambiar información. Esta gran diferencia me ayudo a descubrir un conocimiento que no tenía bien afianzado, pues cuando yo estaba en el colegio, apenas recalcaban en la distinción entre ambas.

A raíz de diferenciar entre lenguaje y lengua, la profesora nos recordó, o más bien nos enseñó, que el fonema relaciona el grafema y el sonido, y que el significante es el mensaje y el significado es el significado en sí.

Cuando continuamos avanzando en el tema, nos encontramos con otro de los aspectos más importantes de la comunicación oral: la competencia comunicativa, la cual es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla. Esta competencia, relaciona todas las competencias existentes: la lingüística o gramatical, la sociolingüística, la discursiva y la estratégica. Una vez visto este punto clave, pude darme cuenta de un aspecto que antes nunca había llegado a pensar, la comunicación no es meramente lo lingüístico, también incluye todas las demás competencias comunicativas anteriormente mencionadas.

Otro de los pilares fundamentales a desarrollar en este tema, fue la manera que tienen los niños de adquirir la competencia comunicativa, la cual sigue los siguientes pasos: repetición, monólogo, monólogo colectivo y diálogo. Pudimos llegar a la conclusión de que en E. Primaria hay que pasar del monólogo colectivo al diálogo social, y para ello podemos llevar a cabo diferentes actividades que incluyan preguntas que vayan favoreciendo poco a poco el diálogo social, tales como debates o diálogos sobre temas de interés para los alumnos. Estos conocimientos previos, me sirvieron de gran ayuda para plantear correctamente la actividad a realizar en esta unidad.

Seguimos avanzado por este gran mundo de la lengua, y nos encontramos con otra de las claves de la comunicación oral: la expresión oral. Pudimos estudiar que la expresión oral incluye dos aspectos: lo que comunicamos, que hace referencia al saber comunicar, y los aspectos meramente formales, esto es, pronunciación, articulación. Esto me llevo a conocer algo de lo que no me había dado cuenta o, al menos, no me había percatado: la lectura oral es una actividad de expresión oral y no de comprensión oral, esto fue un conocimiento que profundizamos en el bloque dos de la asignatura.

Por lo tanto, gracias al aprendizaje de este concepto, me di cuenta de que una de las claves para mi futuro profesional es el hecho de tener que crear situaciones en las que los niños puedan expresarse oralmente, dándoles feedback para que puedan corregir sus errores. Pero para que todo ello sea posible, hay que trabajarlo en un contexto estimulante y en el que los niños se sientan libres.

El siguiente paso fue ver otro de los conceptos clave de la comunicación oral: la comprensión oral. Vimos que este concepto estaba íntimamente ligado a la escucha activa, la cual consiste en oír y en tener disposición para prestar atención a lo que se está oyendo, con el fin de que podamos comprenderlo. Este último concepto era nuevo para mí, pues siempre había pensado que escuchar consistía en oír el sonido.

Y como futuros maestros que somos, estudiamos una serie de estrategias que deberíamos emplear en el aula si queremos llegar a desarrollar una buena comunicación oral con nuestros futuros alumnos, algunas de las cuales son: repetir correctamente el mensaje sin corregirle, hacer preguntas breves que permitan respuestas largas, crear múltiples situaciones comunicativas, entre muchas otras.

También conocimos el proceso que debemos seguir para desarrollar la comunicación oral en el aula por medio de comunicaciones plurales, tarea que tuvimos que realizar para este bloque, y de comunicaciones singulares.

A parte de todo lo visto anteriormente, llegue a la conclusión de que la comunicación oral puede ser trabajada en todas las áreas del currículo, y no solo en la de lengua castellana, estableciéndose así la posibilidad de desarrollar todas las competencias lingüísticas.

La oportunidad de haber hecho las practicas en el extranjero, me brindo la posibilidad de ver como trabajaban este aspecto de la lengua en sus aulas, y puedo decir que no le prestaban mucha atención, pues tan solo se centraban en la comunicación escrita.

Como futura profesora, considero que todo lo que hemos visto en este bloque me servirá de gran utilidad para llevar a cabo un buen desarrollo de la comunicación oral en el aula, debido a que considero que la comunicación oral es una faceta importante de la lengua y hay que adquirirla adecuadamente, tal y como aprendemos a sumar correctamente, pues es una competencia igual de importante que el resto de las que se trabajan en la escuela. Para todo ello, hemos podido aplicar todos los conocimientos adquiridos a través de la actividad que teníamos que realizar para este bloque.

Para concluir, me atrevo a decir que no cometeré los mismos errores que hicieron conmigo en el colegio, en lo que respecta a la comunicación oral, pues tengo la certeza de que llevare a cabo actividades que hagan que los niños desarrollen una buena expresión y comprensión oral, proponiéndoles situaciones interesantes y estimulantes adecuadas a su edad, y de las que tengan la posibilidad de adquirir un aprendizaje significativo y permanente de las competencias anteriormente mencionadas.

Bloque II. Comunicación escrita: la lectura

   Este tema se presentaba interesante con tan solo leer su título, pues la lectura es uno de los procesos más importantes que hay que desarrollar en los niños de E. Primaria, ya que les estaremos forjando una de las bases de su futuro profesional y personal. Me di cuenta de que iba a ser un bloque importante al ojear brevemente los conceptos que íbamos a estudiar en él, debido a que la mayoría de ellos no estaban relacionados con el proceso lector que yo había tenido durante mi etapa escolar.

Previamente a adentrarnos en los diferentes aspectos relacionados con la lectura, recordamos las habilidades de la competencia lingüística por medio de una tabla, pues sin ella no íbamos a entender la mayoría de los conceptos que estudiaríamos a partir de este tema en adelante:


Habilidades de emisión
Habilidades de recepción
Habilidades orales
Hablar
Escuchar
Habilidades escritas
Escribir
Leer

Una vez aclaradas las destrezas de la competencia lingüística, vimos la verdadera definición de lectura: "Comprender no es saber repetir lo que dice un texto... ni siquiera con las propias palabras. Comprender significa interpretar lo leído a partir de unos conocimientos, unas intenciones y unas expectativas intelectuales y/o afectivas. (Víctor Moreno, Leer para comprender, 2003)." En definitiva, gracias a esta definición, pudimos llegar a la conclusión de que leer es interpretar. Al tener claro el concepto de lectura, observé que se avecinaba lo que iba ser el aprendizaje clave de este bloque: todo aquello relacionado con el proceso lector y su desarrollo como futuros maestros en un aula de E. Primaria.

Comenzamos estableciendo una gran diferencia: lectura silenciosa no es lo mismo que lectura en voz alta. La lectura silenciosa es lectura comprensiva y emplea la ruta visual. Sin embargo, la lectura en voz alta es descodificadora y usa la ruta fonológica. Gracias a la explicación sobre la diferencia entre estos dos tipos de lectura, pude entender claramente que hay que trabajar ambos, y no sólo la lectura en voz alta, tal y como se empeñan en hacer en los colegios.

Una vez aclarados ambos conceptos, nos adentramos un poco más en todo lo relacionado con la denominada lectura silenciosa. Como ya he mencionado anteriormente, la lectura silenciosa emplea la ruta visual,  por medio de la cual leemos a través de fijaciones. La ruta visual es lectura comprensiva, porque va de la percepción visual de los signos a la atribución directa del significado. En dicho acto lector, se activan tres procesos principales: atención, memoria y comprensión.

En lo que respecta a la atención lectora, estudiamos tres elementos fundamentales que intervienen en ella: el lector, el texto y el objetivo pretendido. Por ello, como futura maestra, emplearé textos que presenten alguna motivación para mis alumnos, pues es clave para mantener la atención.

En cuanto a la memoria, consideramos que es imprescindible a la hora de realizar el acto lector. Observamos que la memoria a corto plazo, nos sirve para ir ensamblando fragmentos significativos que vamos extrayendo del texto en cada una de las fijaciones que realizamos. Como futuros maestros, debemos tener en cuenta que, las preguntas de memoria a corto plazo que planteemos a nuestros alumnos, no nos pueden servir para evaluar su comprensión sobre el texto, sino sobre su memoria.

Por otro lado, la memoria a medio plazo, nos sirve para establecer relaciones entre lo que estamos leyendo y lo que hemos leído hace poco tiempo. Y por último, la memoria a largo plazo es la que nos va a servir para todos los demás aspectos que intervienen en la lectura, tales como valorar, juzgar, argumentar sentencias, interpretar.

Como futura profesora, tendré en cuenta que para leer bien, será imprescindible que trabaje correctamente los tres tipos de memoria, relacionándolos siempre con la atención, la habilidad visual y la comprensión.

En lo que se refiere a la comprensión, está vinculada principalmente al concepto de las inferencias lógicas, que son los aspectos que podemos deducir, anticipar o concluir de un texto aplicando la lógica a partir de nuestros propios conocimientos previos. Gracias a este concepto, también pudimos entender que la fluidez lectora viene dada por la mayor o menor cantidad de conocimientos previos que poseamos, y no por la mayor o menor rapidez con la que leamos un texto.

También vimos uno de los elementos principales, por no decir imprescindible, de la lectura: la habilidad visual. La habilidad visual permite realizar el número de fijaciones adecuado a la legibilidad física del texto, al tipo de texto y al objetivo de la lectura, es decir, hace referencia a la parte fisiológica del acto lector.

El mejor lector, no es el que lee más rápido y hace el menor número de fijaciones, sino el que sabe adaptar las fijaciones a una serie de aspectos, el que ajusta el campo visual al tipo de texto y al objetivo de la lectura, objetivo que habrá que aclarar a los alumnos para que hagan dicho proceso correctamente.

Por lo tanto, vimos que para llevar a cabo una buena lectura hay que trabajar bien los procesos que intervienen en la habilidad visual: reconocimiento visual, agudeza visual, visión periférica, los movimientos oculares, la anticipación ocular, el campo visual y la memoria visual. Para todo ello, la profesora nos enseñó un recurso bastante bueno y que podremos utilizar en nuestras futuras aulas: Havilect.

Para seguir profundizando en el tema, la maestra nos planteo dos cuestiones básicas y fundamentales para nuestro futuro como docentes: ¿por qué un campo visual amplio hace que la lectura se comprenda mejor? La fluidez está relacionada con la comprensión ¿por qué?. A la primera pregunta planteada respondimos que la información que envía el ojo al cerebro es más amplia, y el cerebro tendrá más facilidad de procesar la información y será más significativa. Por otro lado, la segunda pregunta tuvo una respuesta muy similar, ya que la información que envía el ojo al cerebro es más significativa y más fácil de relacionar con las fijaciones anteriores y posteriores.

Hasta ese momento, todo era nuevo para mí, pues en el colegio hacíamos lectura en voz alta, entendiendo como lectura silenciosa aquella que realizábamos mientras el compañero de al lado estaba leyendo al resto de la clase.

A continuación, estudiamos brevemente los métodos de aprendizaje de la lectura: métodos de base sintética, que emplean la ruta fonológica, métodos de base analítica, que emplean la ruta visual, y métodos de base mixta, que emplean ambas rutas y los más recomendables. También vimos los modelos de base constructivista.

Posteriormente, pasamos a ver la lectura oral en las clases de primaria, recalcando que su único objetivo debe ser transmitir. Hay que enseñar a los niños que deben prepararse lo que van a transmitir, tienen que ensayarlo previamente y, una vez que lean en voz alta, darles un feedback para que puedan mejorar algunos aspectos. Aprendí que, como futura maestra, debo aplicar este proceso siempre, enseñar a mis alumnos a que lo apliquen por sí solos, y no seguir la mala tradición que yo tuve de pequeña.

Recalcando el tema de la lectura silenciosa, estudiamos que para llevarla a cabo en aulas de primaria, debemos tener claro que su único objetivo es comprender y, como futura maestra, tendré que aclarar también a los niños, que objetivos quiero conseguir con la lectura silenciosa de un texto. Para ver más claramente el proceso que debemos seguir, la profesora nos hizo un esquema, el cual consistía en:
  • Hacer hipótesis sobre el texto y activar conocimientos previos.
  • Explicar el tipo de lectura y que objetivo pretendemos con ella.
  • Leer en silencio, mientras que el profesor observa.
  • Hablar de lo leído.
  • Plantear actividades de memoria a corto plazo, atención, habilidad visual, fluidez y anticipación ocular, hipótesis e inferencias y lectura en voz alta.

Hacer las prácticas de este año en el extranjero, me ha dado la oportunidad de ver que trabajan la lectura silenciosa correctamente, tal y como hemos visto en este bloque, y que, por el contrario, no dan importancia a la lectura en voz alta.

Como futura maestra, me comprometo a trabajar en mi aula tanto la lectura silenciosa como la lectura en voz alta, sabiendo que son dos competencias que deben trabajarse por separado, ya que mezclar una con otra puede llevar a que ninguna de ellas se adquiera correctamente. También me comprometo a aplicar todo los visto en el tema en las diferentes áreas curriculares que tenga que enseñar, pues si todos nos ponemos de acuerdo en emplear un mismo sistema, los niños adquirirán dichas competencias sin ningún problema.

Como conclusión, puedo decir que este bloque me ha servido para ver la importancia de la lectura y, sobre todo, gracias a la actividad de este tema, he podido llevar una práctica previa sobre las distintas tareas que necesitaré llevar a cabo en mi futura aula para trabajar adecuadamente tanto la lectura silenciosa como en voz alta, pues nos hace aplicar todos los conceptos primordiales y necesarios de este bloque para nuestro futuro docente.


Bloque III. Comunicación escrita: la escritura

     En este bloque, nos adentramos en otra de las competencias importantes de la lengua: la escritura. Para ello, empezamos definiendo que la escritura es el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento, a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa. Por lo tanto, sacamos la conclusión de que el principal objetivo de la escritura es: comunicar.

Para poder comprender bien el tema, la profesora nos planteo una pregunta que tuvimos que responder con verdadero o falso: ¿copiar un texto implica grafomotricidad pero no es escritura? Y la respuesta correcta era verdadero, ya que la escritura implica un proceso cognitivo y la grafomotricidad un proceso físico, esto es, el control motor asociado a la grafía.

A raíz de la explicación de esta diferencia, estudiamos los procesos implicados en la codificación léxica: la ruta fonológica, que es descodificadora y va de las partes al todo, al igual que en la lectura oral, y la ruta ortográfica o ruta visual, que es la que empleamos diariamente para la escritura, ya que primero se activa el significado, es decir, la representación semántica de la palabra, luego se activa la representación visual-ortográfica y, por último, la representación escrita por procesos motores. Como futura maestra, intentaré que las dos rutas estén activas, ya que es importante trabajar las dos y no sólo una.

Al igual que con la lectura, también comentamos los métodos utilizados para el aprendizaje de la escritura: métodos de base sintética, en los que la lectura y la escritura van unidas, empleando la ruta fonológica; métodos de base analítica, que usan la ruta visual; y métodos de base constructivista, que se llevan a cabo por medio de la experiencia y en los que los maestros debemos ser mediadores para que los niños se pongan en situación de escribir y leer lo que han escrito.

Una vez que leímos los diferentes tipos de métodos, me surgió la duda sobre a qué hacía referencia el concepto "pauta", pues era algo completamente nuevo para mí, ya que en un principio pensé que se refería a establecer una regla. Sin embargo, se define como cualquier línea que permita escribir de forma horizontal. A raíz de esto, la profesora nos explico los diversos tipos de pautas que hay: pauta de una línea, pauta de doble línea y pauta Montessori. Esto sería clave para la realización de la actividad de este tema.

Seguimos avanzando en el bloque, llegando a uno de los apartados más importantes para mi futuro como maestra y para la realización de la tarea de este bloque: el desarrollo y mejora de la caligrafía. En primer lugar, observamos los aspectos que inciden en el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía: postura y hábitos, el movimiento gráfico, la presión, la velocidad y el ritmo.

Pero sin duda, lo más importante estaría en el apartado de "por qué trabajar la caligrafía". En este sección, estudiamos uno de los conceptos clave que serán fundamentales para mi futuro como maestra: la única forma de mejorar nuestro trazado es copiando y repitiendo grafías, palabras y frases. A pesar de que parezca una técnica de la "vieja escuela" y que pueda llegar a ser aburrido, tiene como objetivo liberar el trazado y dominar la direccionalidad, además de organizar adecuadamente el escrito en la pauta, la cuadrícula o la línea recta. Como antigua alumna, puedo asegurar que en mi colegio emplearon esta técnica para mejorar nuestra caligrafía, ya que nos daban fichas de copiado y modelado para hacer diariamente. En lo único en lo que fallaban, era en que no tenían en cuenta nuestros gustos e intereses a la hora de elaborar las fichas, lo que las transformaba en algo monótono y aburrido, en vez de en algo motivacional.

También comentamos que hay que sacar provecho de la era digital para trabajar la caligrafía, ya que, como futura profesora, tendré que enseñarles a que manejen con agilidad y soltura los teclados, con el fin de que no se queden anclados en el pasado.

Una vez estudiada la parte mecánica, nos centramos en cómo desarrollar la expresión escrita en un aula de E. Primaria, esto es, en cómo enseñar a los niños a redactar. Sin embargo, antes de estudiar las diferentes técnicas que debemos emplear como futuros maestros, vimos que a nuestros alumnos no hay que pedirles redacciones (generalizaciones), sino, dependiendo de lo que queramos pedir, cuentos, narraciones, textos informativos, etc., es decir, concreciones. De esta forma, habrá una verdadera intención comunicativa, pues se tendrá en cuenta la forma más adecuada de hacerlo. Esta nueva manera de plantear la expresión escrita, nunca se práctico en mi colegio, pues siempre nos pedían redacciones sobre un tema dado, sin darnos ni enseñarnos previamente a redactar según los distintos tipos de textos existentes.

A raíz de ver la anterior diferencia, aprendimos aspectos relacionados con la didáctica de la redacción. Observamos que no es un proceso fácil de llevar a cabo, que hay que trabajarlo de forma secuenciada durante toda la escolarización obligatoria, pero, sobre todo, tendremos que inculcar a nuestros alumnos un esquema básico de la expresión escrita, pues solo a través de ese conocimiento, conseguiremos que sean unos grandes escritores. Dicho esquema básico consiste en: anotar las ideas, ordenarlas y estructurarlas, realizar una primer escritura, hacer una primera revisión formal, llevar a cabo una doble corrección, y pasar a limpio la creación escrita.

¡Ojala me hubieran enseñado así a escribir redacciones! De haber sido así, quizá ahora no tendría problemas para saber estructurar un texto y ordenarlo coherentemente.

Y por último, vimos el gran y famoso "resumen", aquel que me trajo por la calle de la amargura durante toda mi etapa escolar, y que ahora entiendo el por qué, pues ningún profesor me transmitió las ideas claves para realizarlo. Sin embargo, como futura maestra, no cometeré los mismos errores, ya que seguiré un proceso clave, que estudiamos en este bloque y que sin duda es el mejor para aprender a resumir: leer silenciosamente todo el texto, separarlo en párrafos, leer cada párrafo subrayando las ideas importantes, convertir lo subrayado en un esquema, ordenar las ideas y redactar el resumen y, por último, revisar lo escrito.

Haber tenido la oportunidad de haber hecho las prácticas de este año en el extranjero, me hizo ver que en otros países dan mucha importancia a la escritura, debido a que realizan plantillas de copiado durante quince minutos, todos los días, activando la ruta fonológica, pues consideran primordial el llegar al instituto con un gran nivel de competencia escrita. Por otro lado, también dan mucha importancia a la redacción, pues practican todos los tipos de texto y siguen el proceso adecuado que hemos visto en este tema.

Como futura maestra, me atrevo a decir que haré de la escritura algo divertido, ya que siempre crearé situaciones en el que el uso de la expresión escrita sea lo más natural posible. También me comprometo a llevar a cabo plantillas de copiado o modelado para mejorar el trazado de mis futuros alumnos, mostrándoles modelos, animándoles a realizar sus propios ejercicios de repetición y valorar sus avances, sin olvidar nunca los principios de legibilidad y claridad. Y por último, y no menos importante, intentaré que todos los alumnos pongan en común sus resúmenes, para que aprendan unos de otros.

Como conclusión, quiero destacar que este bloque me ha servido para ver errores que cometieron conmigo en el colegio y que yo no realizaré. También, he podido ver la escritura de otra manera, como algo bonito y divertido. Gracias a la tarea de este tema, he podido poner en práctica algo que he empezado a considerar fundamental en el desarrollo de la escritura: las plantillas de copiado para mejorar la caligrafía de mis futuros alumnos.


Bloque IV. El sistema de la lengua: ortografía y semántica

  Antes de iniciarnos en el mundo de la ortografía y la semántica, la profesora nos planteo dos preguntas que poco a poco fuimos contestando mientras leíamos el tema: ¿Por qué es importante la ortografía? ¿Qué es lo básico a la hora de trabajar la ortografía?

Comenzamos por ver todo aquello que estuviera relacionado con la ortografía y su desarrollo en las aulas de primaria. En primer lugar, estudiamos la definición de ortografía, que es el conjunto de normas que rigen la representación escrita, esto es, el código gráfico de la lengua.

A continuación, vimos los aspectos fundamentales a tener en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ortografía: en la edad escolar es difícil alcanzar el dominio de las nociones lingüísticas e históricas que rigen la normativa ortográfica. La imposibilidad de regularizar la variedad ortográfica evitando excepciones hace que éstas deban memorizarse y solo se integrarán con su uso continuado. El aprendizaje memorístico de las normas no implica el correcto uso en la escritura. La perfección ortográfica normativa suele adquirirse tarde, asimilada por la lectura y la observación.

Este proceso debería ser tenido en cuenta por todos los docentes existentes en el mundo escolar, ya que tienen que entender, que la ortografía no es solo memoria, sino también aplicación de la misma. Este procedimiento, me ayudo a entender que mis profesores me enseñaron mal la ortografía, pues solo se centraban en que les dijera las normas de memoria y en copiar diez veces aquellas palabras que había escrito erróneamente.

Seguidamente, volvimos a uno de los conceptos clave que, como futuros maestros, tendremos que tener claro: nuestra ortografía se fundamenta en la ruta visual para la codificación y la descodificación. Sólo en los casos en los que no conocemos la palabra, usamos la ruta fonológica y nuestros conocimientos sobre las normativas ortográficas.

Otro de los errores que observamos que han cometido las profesores con nosotros y, que puede que aún sigan haciéndolo, es ver la lectura silenciosa como un proceso para fomentar la buena ortografía. Sin embargo, esto no es así, debido a que la lectura silenciosa no ve todas las letras de las palabras. Si queremos mejorar la ortografía a través del proceso lector, deberemos emplear la lectura atenta o la lectura en voz alta.

A raíz de esto, vimos que la mayoría de los profesores siguen castigando los errores con el famoso "bolígrafo rojo", por medio de copiar diez veces una palabra, en vez de aprovecharlos para aprender y mejorar. En esta manera de corregir me veo totalmente reflejada, ya que la emplearon durante toda mi etapa de E. Primaria.

A continuación, llegaba uno de los apartados más importantes de este bloque: el proceso de trabajo a la hora de plantear cualquier actividad para nuestros alumnos, procedimiento que deberíamos emplear en cualquier área curricular y no solo en Lengua Castellana. Consiste en los siguientes pasos:

  • Preparación. Plantearnos unos objetivos específicos (entre 1 y 3). Preparar el material si se requiere. Pensar cuál es la mejor forma de llevarla a cabo en nuestro grupo.
  • Puesta en práctica. Partir siempre de la evaluación inicial. A partir de la motivación, explicar la actividad de forma clara. Poner al menos un ejemplo, Dejar que los niños ejecuten la tarea. Si es oral, procuraremos hablar lo menos posible y escucharlos a ellos. Si es escrita, pasaremos por los grupos o por las mesas individuales para fijarnos si están teniendo dificultades y resolver dudas.
  • Evaluación. Si es una actividad objetiva con una sola respuesta posible, se corregirá y se pedirá a los niños que expliquen cómo la han realizado. Si es una actividad abierta que admite múltiples respuestas, se escucharán algunas y se irán ajustando y mejorando si es que se requiere. Se preguntará a los niños qué estrategias han empleado. Como maestros, evaluaremos los objetivos que nos habíamos planteado. Si se han cumplido, si no y por qué. Preguntaremos a los niños si les ha resultado fácil o difícil la actividad y por qué. Qué creen que han aprendido.

Posteriormente, pasamos a ver algunas actividades lúdico-didácticas que podemos emplear en nuestra futuras aulas para trabajar la ortografía, así como modernizar el uso de dictados.

Una vez que habíamos profundizado en el tema de la ortografía, pasamos a la semántica. Antes de leer este apartado, yo estaba convencida de que la semántica se refería tan sólo al vocabulario que teníamos, ya que en el colegio me lo habían enseñado así. Sin embargo, dicho concepto hace referencia al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos, esto es, no sólo atiende al significado de las palabras, sino también al de las frases hechas, expresiones.

Esto era en parte nuevo para mí, pues en la escuela siempre teníamos la sección de vocabulario, sin ir más allá de las meras palabras, sin la explicación de cualquier otra expresión.

Avanzando en el tema de la semántica, estudiamos que hay que convertir el vocabulario pasivo, aquel que no utilizamos pero comprendemos, en vocabulario activo, aquel que usamos como emisores. Para ello, hay que hacer que los niños realicen hipótesis de significado, esa es nuestra función primordial como maestros, provocar en los alumnos el deseo de sacar sus propias conclusiones en torno a un significado, dejando el uso del diccionario como último recurso, aunque convirtiéndolo en un material de juego ameno y significativo.

Si lo hubieran hecho así conmigo, ¡otro gallo cantaría! Hubiera tenido la oportunidad de haber realizado inferencias de significado a raíz del contexto, y no recurrir inmediatamente al diccionario como me mandaban hacer mis profesores de primaria.

A continuación, comentamos el proceso del desarrollo semántico, basado principalmente en transformar el vocabulario pasivo en activo. Al igual que con la ortografía, vimos una serie de actividades lúdico-didácticas que nos servirán como recurso para trabajar la semántica en nuestras futuras aulas.

Hacer las prácticas de este año en el extranjero, me dio la posibilidad de ver que dan mucha importancia tanto a la ortografía como a la semántica, pues la trabajan día a día y, alrededor de la clase, tienen fichas que pueden emplear como recurso para la realización de las diversas actividades que se les propongan.

Como futura profesora, me comprometo a dejar la técnica de la "vieja escuela" a la hora de trabajar la ortografía y la semántica, basada en la memorización, ya que emplearé la lectura y la escritura reflexivas para trabajar ambos aspectos, pues creo que son la base para un aprendizaje adecuado de dichos conceptos.

Como conclusión, puedo decir que la tarea de este bloque me ha servido como práctica previa para ver la ortografía y la semántica de una manera más lúdica, y para ver que la memorización no debe ser la base del aprendizaje, ya que solo a través de la aplicación práctica y la puesta en común con el resto de compañeros de la clase, se consigue un verdadero conocimiento sobre dichos conceptos.


Bloque V. El sistema de la lengua: morfología y sintaxis

   Este bloque se presentaba complicado, pues he de admitir que no soy muy buena ni en morfología ni en sintaxis, pero al mismo tiempo parecía que iba a resultar interesante, pues íbamos a ver cómo se deben trabajar dichos aspectos en un aula de E. Primaria.

Para entender bien la morfología y la sintaxis, debíamos saber primero la definición de gramática, la cual se ocupa del estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. También estudiamos que se divide en cuatro niveles: fonético-fonológico, sintáctico-morfológico, léxico-semántico y pragmático.

A raíz de esto, vimos uno de los conceptos más importantes e imprescindibles a saber en nuestro futuro como docentes: morfosintaxis. La morfosintaxis es el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos.

Hasta ese momento, para mí la morfología y la sintaxis siempre habían sido vistas como unidades independientes, ya que en el colegio lo estudiamos y practicamos como componentes separados, por lo que era un conocimiento nuevo para mí, aunque, he de admitir que si que había oído dicho término, pero nunca su explicación.

Para adentrarnos en cómo se debería enseñar la morfosintaxis en primaria, la profesora nos propuso la actividad de analizar una oración y definir diferentes categorías gramaticales, morfológica y sintácticamente, lo que nos sirvió para recordar conocimientos previos que supuestamente ya teníamos.

Una vez trabajados nuestros supuestos conocimientos previos, profundizamos en la manera de trabajar la morfosintaxis en una aula de primaria, y, nos dimos cuenta, de que para que los niños integren dichos conocimientos, es preciso provocarles un proceso de reflexión, y no de simple memorización, y por lo tanto, su aplicación a contextos reales puede llegar a ser necesaria.

Al igual que en el bloque anterior, tuvimos la oportunidad de ver diversos recursos didácticos, en este caso, para la interiorización de la morfosintaxis. En primer lugar, vimos actividades metacognitivas, las cuales se basan en hacer reflexionar a los alumnos sobre determinados fenómenos gramaticales en sí mismos. Comentar ejemplos de tipo de tareas, fue fundamental para la realización de la actividad de este bloque, ya que consistía en buscar distintas páginas web que mostrarán actividades metacognitivas para la interiorización de la morfosintaxis. A continuación, también pudimos observar algunas actividades lúdico-didácticas para trabajar el concepto clave de este tema.

Finalmente, estudiamos actividades comunicativas para la interiorización de la morfosintaxis, las cuales se basan en integrar las actividades de sintaxis con el trabajo de la lectura y compresión de textos: revisar, analizar, sustituir, valorar y reflexionar. Para ello, deberemos seguir los siguientes pasos: audición de un modelo, reflexión mediada por el maestro, creación imitativa por parte de los estudiantes y análisis de los resultados e ideas prácticas para la mejora de los aspectos gramaticales que se estén tratando.

Todo lo relacionado con la aplicación de dichas actividades, era nuevo para mí, pues nunca me había parado a pensar que la morfosintaxis debía trabajarse de esa manera, ya que conmigo no lo hicieron, se basaron simplemente en la memorización.

Hacer las prácticas de este año en el extranjero, me ha dado la posibilidad de observar cómo en otros países tampoco desarrollan adecuadamente la morfosintaxis, debido a que tan sólo trabajan categorizando gramaticalmente los distintos tipos de palabras, muy de vez en cuando y  sin llevar a que los alumnos reflexionen sobre ello.

Como futura maestra, me comprometo a dejar de utilizar la memorización y el aprendizaje mecánico en pro de la reflexión y del análisis sobre el propio uso de la lengua. Para ello, ofreceré a mis alumnos buenos modelos y ejerceré la función de mediador, con el objetivo de que sean capaces de comunicarse adecuadamente y que comprendan fácilmente los textos escritos que se les presenten a lo largo de su vida.

Como conclusión, puedo afirmar que la tarea de este bloque me ha servido para ver que, en la era tecnológica en la que hoy vivimos, podemos encontrar multitud de recursos para trabajar la morfosintaxis, tan sólo tendremos que seleccionar los adecuados para nuestros alumnos, teniendo en cuenta siempre su nivel cognitivo y sus intereses.


Conclusión final

  Me gustaría empezar diciendo que, a pesar de la importancia de llevar a cabo una correcta aplicación de las técnicas para trabajar los distintos aspectos de la lengua, la elaboración de un sistema de evaluación por medio de rúbricas o tablas de observación, es igual de importante para la realización de cualquier actividad anteriormente mencionada, pues servirá como herramienta para ver la evolución de nuestros alumnos.

Desde mi punto de vista, creo firmemente que la realización de las diferentes actividades en cada bloque me ha aportado una mayor visión de cómo se debe trabajar la lengua en un aula de E. Primaria, ya que en cada una de ellas se nos solicitaba emplear técnicas que seguramente tendremos que usar en nuestro futuro como maestros.

Otra gran ventaja de haber trabajado esta asignatura a través de un blog, es la oportunidad de haber recibido los comentarios de mis compañeros, pues tener otro punto de vista siempre es bueno a la hora de hacer mejoras. Además, las correcciones de mis compañeros, podían llegar a servir para tener la tarea totalmente perfecta antes de ser corregida por la profesora.

En lo relativo a las correcciones, aquellas aportadas por la propia maestra, me ayudaron bastante, pues te servían para ver si tenías fallos y te daba la oportunidad de mejorarlos, para que después evaluara de nuevo tu actividad y pudieras conseguir la perfección.

Por todo lo dicho anteriormente, creo que los comentarios y correcciones me servirán para mi futuro profesional, pues, de esta forma, habré mejorado antes de empezar.

Para finalizar, quiero concluir diciendo que intentaré por todos los medios, aplicar en mi futura aula, todo lo aprendido en esta asignatura, ya sea por medio de las técnicas enseñadas en ella o a través de las innovaciones que vayan surgiendo cuando esté finalmente trabajando en una escuela. Para todo ello, me serviré de mis propios ejemplos, utilizando las actividades que hemos ido realizando, las cuales serán la base para impartir una verdadera didáctica de la lengua, debido a que los niños aprenden mejor por medio de modelos que a través de algo abstracto.

“La experiencia es la madre de la ciencia” Y gracias al empleo del blog como metodología, tendré una experiencia previa que sin duda me ayudará en mi futuro como maestra.

Por último, y no menos importante, dar las gracias a nuestra profesora Irune, ya que sin ella no hubiera sido posible aprender esta asignatura como lo hemos hecho, pues nos ha transmitido todos sus conocimientos de la mejor manera posible para que seamos unos grandes maestros en el futuro.

¡Gracias!


Bibliografía/Webgrafía

  • Teoría de los bloques 1, 2, 3, 4 y 5.
  • Apuntes tomados durante la asignatura.

Enlaces que he considerado interesantes:

















1 comentario: